Esta mariposa es de hábitat diurnos que se pueden encontrar tanto en bosque seco como en bosque lluvioso. Hembras y machos son muy similares lo cual se hace difícil determinar sus sexos.
Las larvas al eclosionar se ubican en los brotes que posteriormente comen dejando un corte que les permite doblar parte de la hoja, que pegan utilizando seda y así cubrirse ya que utilizan como medida de protección para depredadores, como aves o moscas y avispas parasíticas. Las larvas poseen un color rojo con anillos amarillos, cabeza café con ojos falsos anaranjados.
Las larvas de Phocides lilea se alimentan de diferentes especies de la familia Myrtaceae como por ejemplo en los brotes de guayabas (Psidium guajaba), también se alimentan de Eugenia acapulcensis, Eugenia carthagenensis, Eugenia oerstediana, Eugenia salamensis, Psidium guineense y Psidium sartorianum. (1)
La plataforma iNaturalist contiene observaciones de esta especie desde el norte de México hasta Panamá. (2)
1) ACG. Información de la especie: Phocides lilea (Hesperiidae). https://www.acguanacaste.ac.cr/paginas-de-especies/insectos/103-hesperiidae/391-i-phocides-lilea-i-hesperiidae. Consultado 3 setiembre 2025.
(2) iNaturalist. Información de la especie: Phocides lilea (Reakirt, [1867]).https://costarica.inaturalist.org/taxa/1267498-Phocides-lilea/browse_photos. Consultado 3 setiembre 2025.
(2) Butterflies of america. Información de la especie: Phocides lilea (Reakirt, [1867]). https://www.butterfliesofamerica.com/L/phocides_lilea.htm. Consultado 3 setiembre 2025.