La especie abarca desde México hasta Brasil y las Antillas. En Costa Rica en bosque seco, húmedo y muy húmedo, 0–1050 m; vertiente Caribe Cordillera Central, norte Cordillera de Talamanca, Baja Talamanca, vertiente Pacífica Cordilleras de Guanacaste y de Tilarán, llanuras de Guanacaste, Valle de General, Península de Osa.
Árbol, hasta 40 m, dioico. Estípulas separadas. Hojas con la lámina elíptica a oblonga. Inflorescencias unisexuales, las masculinas 1 o 2 por axila, las femeninas 1 o 2 por axila. Infrutescencia, globosas, carnosas, verdes a anaranjadas o rojas. (1)
En Yucatán, México, se utiliza como forraje para el ganado, en los meses de sequía. Sus frutos son comestibles para humanos y apoyan la dieta de la avifauna.(2).
La madera se emplea en construcción de muebles, hormas para zapatos, sillas de montar, contrachapados y formaleta. La infusión hecha con la corteza y/o las hojas han sido usadas como tónico pectoral y antiasmático. A la savia se le atribuyen propiedades galactogogas. (3)
Es planta hospedera para las larvas de la mariposa Marpesia chiron marinus (4)
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Especie: Brosimum alicastrum Sw. http://legacy.tropicos.org/Name/21300476?projectid=66. Consultada 14 mayo 2025.
(2) Ayala, A. y Sandoval, S.M. (1995) ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION TEMPRANA DE FORRAJE DE RAMON (Brosimum alicastrum Swartz)EN PLANTACIONES A ALTAS DENSIDADES, EN EL NORTE DE YUCATAN, MEXICO. http://www.fao.org/3/a-x6305s.pdf. Consultada el 15 de julio de 2019.
(3) Área de Conservación de Guanacaste. Brosimum alicastrum. http://www.acguanacaste.ac.cr/paginas_especie/magnoliophyta/moraceae/bro.... Consultada el 15 de julio de 2019.
(4) Área de Conservación de Guanacaste. Marpesia chiron. https://www.acguanacaste.ac.cr/paginas-de-especies/insectos/104-nymphalidae/3688-i-marpesia-chiron-i-nymphalidae-2.
Consultada el 16 de enero de 2021.