La especie abarca desde México hasta Argentina y las Antillas. En Costa Rica se distribuye en bosque seco, húmedo, muy húmedo y pluvial, 0–1700+ m; vertiente Caribe Cordilleras Central, Llanuras de San Carlos, de Tortuguero y de Santa Clara, Baja Talamanca, ambas vertientes de las Cordilleras de Guanacaste, de Tilarán y de Talamanca, vecindad de Puerto Quepos, S Valle de General, región de Golfo Dulce.
Árbol, 2–15(–19) m. Hojas con lámina elíptico-oblonga a ovado-oblongo, glabra en ambas caras, con 5–8 nervios secundarios por lado. Flores con aroma ± dulce (a miel de abejas), los sépalos crema a blanco verdoso. Frutos anaranjados a rojo vino o morados cuando maduros, ca. 0.4 cm, ovoide-globosos, obtusamente angulados; semillas glabras, cubiertas de hoyos diminutos, el arilo anaranjado amarillento a anaranjado. (1)
De sus semillas se extrae el aceite chaulmoogra que es usado contra la lepra y otras afecciones cutáneas, en sus hojas se ha encontrado lapachol, que tiene actividad anticancerígena y antimicótica. La planta se ha usado en medicina popular para el tratamiento de diversas afecciones (2).
Los árboles de esta especie son aptos para proyectos de melicultura y arboricultura, su madera se ha empleado en construcción en general cuando alcanza dimensiones comerciales y para leña y elavoración de carbón. Apoyan la dieta de la avifauna (2).
Hospedero de larvas de la mariposa Phoebis sennae marcellina (Pieridae). (3)
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Especie: Casearia sylvestris Sw. http://legacy.tropicos.org/Name/13200167?projectid=66. Consultada 29 mayo 2025.
(2) Florula digital. Estación Biológica La Selva. Páginas de Especies: Casearia sylvestris. https://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp4.php?key_species_code=LS00.... Visitada el 7 de abril de 2019.
(3) DeVries, P.J. 1987. The Butterflies of Costa Rica, Vol I: Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae . U.S.A., Princenton University Press.