La especie es probablemente nativa de Venezuela, Guayanas y Brasil, introducida desde el sur S México hasta Paraguay, Antillas, África y Madagascar, China, Taiwán, etc. En Costa Rica en bosque seco, húmedo y muy húmedo, huertos, cercas vivas, potreros, áreas abiertas y orillas de senderos y caminos, a menudo cultivado en plantaciones, 0–800 m., en ambas vertientes de todas las cordilleras principales.
Arbusto o árbol, 2–12(–20) m, con savia acuosa o resinosa. Hojas con lámina rojiza (en hojas nuevas), ampliamente oblongo-ovada, los nervios principales prominentes en ambas caras. Flores fragantes, blancas o rosadas a rojizas o fucsia. Frutos grises a morados, 2–3.5 × 1–2 cm, reniformes, el hipocarpo amarillo o anaranjado a rojo, subobovoide a piriforme, esponjoso. (1)
El pseudofruto puede consumirse como fruta fresca, y con él se preparan jugos, dulces y conservas. Pero la especie se cultiva especialmente por su semilla o nuez, que es de alta demanda en el mercado internacional. Los principales productores son Brasil e India.
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Especie: Anacardium occidentale L. http://legacy.tropicos.org/Name/1300006?projectid=66. Consultada 29 mayo 2025.
(2) Wikipedia. Artículo: Anacardium occidentale. https://es.wikipedia.org/wiki/Anacardium_occidentale. Consultada el 12 de abril de 2020.
(3) Florula digital. Estación Biológica La Selva. Páginas de Especies: Anacardium occidentale. https://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp3.php?key_species_code=LS00.... Consultada el 12 de abril de 2020.