Se distribuye desde el sur de México hasta Brasil y Las Antillas. En Costa Rica en bosque seco, húmedo, muy húmedo y pluvial, 0–1350(–1500+) m; vertiente Caribe Cordillera Central, Llanuras de Tortuguero y de Santa Clara, vecindad de Puerto Limón, vertiente pacífica del resto de la cordilleras principales.
Arbusto o árbol, hasta 5–28 m, terrestre. Estípulas glabras o puberulentas. Hojas con la lámina elíptica a oblonga, glabra en ambas caras, áspera en el envés, con (5–)8–11(–13) nervios secundarios por lado. Higos solitarios, 0.9–1.5 cm de diámetro, glabros ásperos, con pedúnculo ostiolo plano o elevado (hasta ca. 0.1 cm). (1)
Los frutos de Ficus maxima son consumidos por aves y mamíferos. Estos animales actúan como dispersores de semillas al defecar o regurgitar semillas intactas, o al dejar caer el fruto debajo del árbol madre.
También es una especie utilizada como medicinal en todo su ámbito de distribución. Es utilizado por los mayas lacandones para tratar las mordeduras de serpiente. En Ecuador, se utiliza una infusión de hojas para tratar inflamaciones internas. Los payas de Honduras utilizan la especie para tratar la gingivitis. Los tacanas de Bolivia utilizan el látex para tratar parásitos intestinales. En Brasil se utiliza como antihelmíntico, antirreumático , antianémico y antipirético. (2)
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Especie: Ficus maxima Mill. http://legacy.tropicos.org/Name/21300608?projectid=66. Consultada 2 mayo 2025.
(2) Wikipedia. Información de la especie: Ficus maxima Mill. http://legacy.tropicos.org/Name/21300608?projectid=66. Consultada 2 mayo 2025.
(3) Florula digital. Estación Biológica La Selva. Páginas de Especies: Ficus maxima. https://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp4.php?key_species_code=LS00.... Consultada el 15 de julio de 2019.