Esta especie de amplia distribución se encuentra desde el sureste de U.S.A Hasta argentina, Las Antillas, trópicos y subtrópicos del Viejo Mundo. En Costa Rica se distribuye en bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, 0–1750 m;, ambas vertientes de todas las cordilleras principales.
Bejuco herbáceo; tallos glabros o tomentosos. Hojas con la lámina basifija cordiforme a suborbicular, truncada a redondeada en la base, frecuentemente emarginada en el ápice, membranácea, glabra a seríceo-pilosa en el haz, pálida a serícea o tomentosa en el envés. Inflorescencias cimosas o racemosas. Flores blancas, amarillentas o crema. Frutos 0.3–0.7 × 0.3–0.6 cm, obovoides a subglobosos, pubescentes o pilosos (raramente glabros o seríceos). (1)
Tópicamente se usa para afecciones de la piel, erupciones, crisipela. La infusión se usa para tratar afecciones renales (cálculos, cistitis, leucorrea, hidropesía). La tintura se usa para combatir fiebre y malaria. La decocción de raíz se usa oralmente contra la mordedura de culebra y otros animales venenosos, diabetes, ictericia, reumatismo, gonorrea, ayuda al parto y previene abortos; taquicardia, afecciones gastrointestinales. (2)
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Especie: Cissampelos pareira L. http://legacy.tropicos.org/NamePage.aspx?nameId=20600001&projectId=66. Consultada 8 abril 2025.
(2) Wikipedia. Información de la Especie: Cissampelos pareira. https://es.wikipedia.org/wiki/Cissampelos_pareira. Consultada 8 abril 2025.
(3) Área de Conservación de Guanacaste. Cissampelos pareira. https://www.acguanacaste.ac.cr/paginas_especie/magnoliophyta/menispermac.... Consultada el 15 de julio de 2019.