Esta especie se distribuye desde Nicaragua hasta el norte de Argentina. En Costa Rica en bosque muy húmedo y pluvial, bosques primarios, potreros y orillas de canales, 0–850(–1100) m; vertiente Caribe Cordillera de Tilarán, Central y de Talamanca, Llanuras de Los Guatusos, de Tortuguero y de Santa Clara, Cordillera de Guanacaste, Península de Osa.
Árbol, (8–)10–35 m, el tronco verde con aquijones o sus cicatrices, las ramitas con numerosos aguijones. Hojas con folíolos 5–10(–12), blancos o blanquecinos en el envés, oblanceolados, acuminados en el ápice. Flores verdes o amarillo verdoso a crema. Frutos aromáticos, verdes (y ± glaucos) a amarillos o anaranjados a rosados (cuando maduros), oblongoides, levemente 5-sulcados. (1)
En la provincia de Misiones (Argentina), se le ha encontrado a su madera un aplicación como alimento, elaborándose con la misma bombones y otras confituras, como alfajores y tablitas comestibles. El fruto es comestible y dulce, con sabor parecido al mamón, y alimenta la fauna silvestre. (3)
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Especie: Jacaratia spinosa (Aubl.) A. DC. http://legacy.tropicos.org/Name/6100046?projectid=66. Consultada 5 julio 2025.
(2) Florula digital. Estación Biológica La Selva. Páginas de Especies: Jacaratia spinosa. https://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp.php?key_species_code=LS000.... Consultada el 3 de julio de 2019.
(3) Wikipedia. Artículo: Jacaratia spinosa. https://es.wikipedia.org/wiki/Jacaratia_spinosa. Consultada el 3 de julio de 2019.