La distribución de esta especie se restringe solo de Nicaragua a Panamá. En nuestro país en bosque húmedo y muy húmedo, bosques primarios o primarios intervenidos, con frecuencia remanente en potreros o vegetación secundaria, 0–500 m; vertientes Caribe Cordilleras Central y de Talamanca, Llanuras de Los Guatusos (R.N.V.S. Caño Negro), de San Carlos y de Tortuguero, Baja Talamanca.
Árbol, 15–35 m, el tronco corto, grueso y algunas veces ramificado cerca de la base, la copa amplia redondeada, densa, con ramas largas y colgantes. Hojas rosado pálido cuando tiernas; lámina, elíptico-oblonga a angostamente elíptica, subentera a levemente crenada, con pequeñas glándulas cerca de la base sobre el margen. Inflorescencias axilares. Flores con los pétalos verde amarillento, 4–6 mm, lineares. Frutos verdes, oblongo-elipsoides a oblongo-ovoides; semillas 1 o 2. (1)
Esta especie ha sido muy apreciada por el valor de su madera y en las décadas pasadas, madereros y finqueros la explotaron tanto que hoy, tristemente, forma parte de la lista de árboles en peligro de extinción.
Los frutos del Titor dan de comer a muchos especies de aves grandes, entre ellas a las lapas. En octubre del 2010, estos individuos se hallaban produciendo frutos, muchos de los cuales fueron encontrados con su cáscara comida o roída, posiblemente por las ardillas, que las transportaron bastante largo de los árboles que los producían.
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Sacoglottis trichogyna Cuatrec.http://legacy.tropicos.org/Name/15800036?projectid=66. Consultada 24 abril 2025.
(2) Florula digital. Estación Biológica La Selva. Páginas de Especies: Sacoglottis trichogyna. https://sura.ots.ac.cr/florula4/find_sp.php?key_species_code=LS001206&k…. Consultada el 1 de enero de 2022.