Arbol caducifolio, que alcanza 40-45 m de altura y diámetro de 100 -180 cm, tiene fuste recto, a veces con pequeñas gambas; la corteza externa es pardogrisásea o pardo negrusca, dura, fuerte y con fisuras verticales; la corteza interna es rosada, tiene olor a ajo y sabor amargo (2).
Los brotes tiernos y las hojas sirven de alimento a las iguanas. Las semillas son consumidas por los pericos zapoyoles (Brotegeris jugularis). Es un sitio de nidificación para abejas sin aguijón como Cephalotrigona capitana, -scaptotrigona pectoralis y Tetragonisca angustula. Los brotes jóvenes son hospederos de la mariposa taladradora del cedro (Hypsipyla grandella), lo cual induce ramificación y por consiguiente mal fuste, constituyendo un verdadero problema para el cultivo comercial de esta especie y en general, para las meliáceas (1).
Se le reportan diversos usos medicinales tradicionales entre ellos: para el dolor de estómago, como relajante muscular, antihemorrágico vaginal, el cocimiento de la corteza se usa en baños para bajar la calentura y contra el "susto También se refiere útil en casos de diarrea, bilis, reumatismo, dolor de muelas y hemorragia nasal. (4)
Árbol representativo de las buenas maderas que encontraron los primeros habitantes de la zona norte de Costa Rica, aunque su distribución alcanza todo el país. Su madera ha sido y continúa siendo muy apreciada. La resistencia de la madera al ataque de termitas, su belleza y facilidad para trabajarla, hacen de esta un recurso muy valioso. La Iglesia de Venecia, en San Carlos, muestra sus paredes interiores totalmente recubiertas de cedro. Excelentes ejemplares de esta especie en la zona, sirvieron para este propósito allá por los años 50.
En (5) Q. Jiménez coloca esta especie en la categoría especie amenazada.
(1) Arce, H.; Sánchez, L.; Slaa, J.; Sánchez, P.; Ortiz, A.; Van Veen, J.; Sommeijer, Marinus. 2001. Árboles Melíferos Nativos de Mesoamérica. Heredia, C.R., Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales.
(2) Flores, E.; Obando, G. 2003. Árboles del Trópico Húmedo. Importancia socioeconómica. Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica.
(3) Área de Conservación de Guanacaste. Cedrela odorata L. https://www.acguanacaste.ac.cr/paginas_especie/plantae_online/magnolioph.... Consultada el 16 de julio de 2019.
(4) Wikipedia. Información de la Especie:Cedrela odorata L. https://es.wikipedia.org/wiki/Cedrela_odorata. Consultada 11 mayo 2025
(5) Jiménez, Q. 1999. Árboles maderables en peligro de extinción en Costa Rica. 2 ed. Santo Domingo de Heredia, C.R., Editorial INBio.