Nativa de sureste de Asia, cultivada del sur de México a Bolivia, trópicos del Viejo Mundo. En Costa Rica en bosque húmedo y muy húmedo, 0–200(–1300) m; vertiente Caribe Cordilleras Central y de Talamanca, Llanuras de Tortuguero y de Santa Clara, vecindad de Puerto Limón, vertiente Pacífica, vecindad de Esparza, región de Golfo Dulce.
Arbusto o árbol, 2–10(–25) m. Hojas distribuidas a lo largo de las ramas, imparipinnadamente compuestas; folíolos 5–17, alternos. Inflorescencias axilares o caulinares, paniculadas. Flores con pétalos usualmente rojizos. Frutos abayados, indehiscentes, amarillos a verde amarillento o anaranjados, conspicuamente ± pentagonales. (1)
Además de consumirse, se utiliza en la medicina tradicional asiática para tratar la varicela , parásitos intestinales , dolores de cabeza y otras enfermedades. Su contenido de oxalato puede ser peligroso. El jugo de carambola se puede utilizar para eliminar manchas de la ropa de cama. (2)
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Especie: Averrhoa carambola L. http://legacy.tropicos.org/Name/23700001?projectid=66. Consultada 29 mayo 2025.
(2) Wikipedia. Información de la especie: Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg. https://en.wikipedia.org/wiki/Averrhoa_carambola. Consultada 26 mayo 2025.