Esta especie tiene una amplia distribución en el neotrópico desde México hasta Brasil y las Antillas Menores. En nuestro país en bosque seco, húmedo y muy húmedo, 0–1100 m; vertiente Caribe Cordillera Central, cuenca del Río Sapoá, Llanuras de Los Guatusos y de San Carlos, ambas vertientes de Cordillera de Guanacaste, llanuras de Guanacaste, S Península de Nicoya, desde P.N. Carara al S.
Árbol de hasta 25 m, terrestre. Estípulas glabras. Hojas con la lámina elíptica a elíptico-oblonga u ovada, glabra en ambas caras, con 12–24 nervios secundarios por lado. Higos solitarios, glabros, con pedúnculo 1–2.5 cm; ostiolo plano o elevado (hasta cerca 0.3 cm). (1)
Se reconoce por su hábitat generalmente ripario, por sus hojas con el ápice agudo y sus síconos grandes con las brácteas usualmente pequeñas. Frutos observados durante todo el año. (2)
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Flora Mesoamericana. Ficus insipida Willd. http://legacy.tropicos.org/Name/21300606?projectid=66. Consultada el 15 junio 2022.
(2) Florula digital. Estación Biológica La Selva. Páginas de Especies:Ficus insipida Willd. https://sura.ots.ac.cr/florula4/find_sp2.php?customer=Ficus+insipida&busca=Buscar#. . Consultada 14 mayo 2025.
(3) iNaturalist. Photos of Ficus insípida. https://www.inaturalist.org/taxa/273850-Ficus-insipida/browse_photos. Consultada el 15 junio 2022.