La distribución de la especie abarca desde Nicaragua hasta Ecuador. En nuestro país se encuentra en bosque muy húmedo, 0–500 m; vertiente Caribe Cordillera Central, Llanuras de San Carlos y de Tortuguero.
Árbol, 18–45 m, a menudo con gambas bien desarrolladas, la corteza café, con fisuras verticales profundas. Hojas deciduas; lámina estrecha a ampliamente elíptica, crenada. Inflorescencias usualmente en nudos deshojados de las ramas, a menudo fasciculadas, racemosas. Flores con los pétalos rosados o púrpura pálido, que marchitan blanco. Frutos 10–25 × 10–22 cm, globosos, el pericarpio 15–30 mm de grosor, el opérculo convexo, sin umbón; semillas sulcadas, con un arilo basal que se extiende más allá de la base de la semilla. (1)
Sobrexplotada en la zona norte y atlántica, la especie ha sido incluida en la lista de plantas amenazadas y poco comunes de Costa Rica (IUCN, 1988). Las semillas de esta especie las dispersan y depredan roedores y murciélagos (Mori, 1970; González, 1991), (1)(2)(3).
Los frutos de este árbol son muy llamativos y dan origen a los nombres con los que es conocido: jícaro y olla de mono. Hemos observado que cuando estos frutos abren (por la parte inferior dejan caer un tapón) dan alimento a loras y lapas (Ara ambiguus, Ara macao). Estas últimas, en bulliciosas bandadas, ofrecen un verdadero espectáculo cuando se alimentan de él.
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Lecythis ampla Miers. http://legacy.tropicos.org/Name/17900178?projectid=66. Consultada 24 abril 2025.
(2) Jiménez, Q. 1999. Arboles maderables en peligro de extinción en Costa Rica. 2 ed. Santo Domingo de Heredia, C.R., Editorial INBio.
(3) Florula digital. Estación Biológica La Selva. Páginas de Especies: Lecythis ampla. https://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp.php?key_species_code=LS001.... Visitada el 20 de diciembre de 2018.