Se distribuye naturalmente desde México hasta Panamá, cultivado en el resto de América. Cultivado en trópicos de África y sureste de Asia. En Costa Rica en bosque seco, húmedo y muy húmedo, 0–800(–1150) m; vertiente Caribe Cordillera Central, Llanuras de Los Guatusos y de Tortuguero, Baja Talamanca, vertiente Pacífica, Península de Nicoya, cuenca del Río Tempisque, Esparza, vecindad de Tivives, Valle Central, Península de Osa.
Árbol 5–30 m. Hojas con la lámina elíptica, glabra en el haz. Flores con fragancia dulce, pétalos blancos a blanco verdoso. Frutos canela, ampliamente ovoides (con el ápice a veces cortamente apiculado); semillas 2–numerosas, 17–24 mm. (1)
Se cultiva también por su fruto comestible, similar a la ciruela. Su pulpa es parda, translúcida y muy dulce. El color de la cáscara es café claro, el de la pulpa, naranja claro, y el de la semilla, negro. El chicle de la corteza se usa para hacer goma de mascar. (2)
El árbol es hospedero de la mariposas Erinnyis ello (Sphingidae) y Glaucostola romula (Erebidae) (3).
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Especie: Manilkara zapota (L.) P. Royen. http://legacy.tropicos.org/Name/28700370?projectid=66. Consultada 2 mayo 2025.
(2) Wikipedia. Información de la especie: Manilkara zapota (L.) P. Royen. https://es.wikipedia.org/wiki/Manilkara_zapota. Consultada 2 mayo 2025.
(3) Hernández, J. 2017. Manilkara zapota (Sapotaceae) Área de Conservación Guanacaste. https://www.acguanacaste.ac.cr/paginas-de-especies/plantas/635-sapotacea.... Consultada el 25 de junio de 2019.