Pasar al contenido principal
Nombre común: Manú Código de especie: E039
Clasificación: Plantas / Arboles / Arboles
Procedencia: Nativa Trópicos Ame. Forma de vida: Terrestre
Importancia: Especie maderable, Especie amenazada, Alimento a mamíferos, Apoyo a la avifauna, Uso agropecuario, Uso medicinal
Loc. Fotos: Cascadas del Toro, Eco Senderos, Bosques Rio Toro
Localización: CdT , EcS , BRT

La especie se distribuye desde el sureste de Nicaragua hasta Brasil. En Costa Rica se distribuye en bosque muy húmedo, 0–700 m; vertiente Caribe Cordillera Central, Llanuras de San Carlos, de Tortuguero y de Santa Clara, ambas vertientes norte Cordillera de Talamanca,  sur vertiente Pacífica, región de Golfo Dulce.

Árbol, 10–40 m, inerme. Hojas dísticas; pecíolo con savia lechosa; lámina elíptico-oblonga a ovado-oblonga, lustrosa en el haz, los nervios terciarios subparalelos. Inflorescencias espigadas. Flores verde pardo; pétalos 5, connatos en una corola campanulada. Frutos negros o negro púrpura, 2–3.5 × 1.5–2.2 cm, elipsoides, tuberculados. (1)

Su regeneración es escasa dentro del bosque, por lo cual hay pocos individuos en edades intermedias; es bastante tolerante de la sombra cuando joven. Las semillas son depredadas y dispersadas por algunos mamíferos, como los monos, y varias especies de loras. Por la importancia de su madera, esta especie ha sido sobreexplotada, por eso en la actualidad se encuentra amenazada (2) (4).

Usos: apoya en la dieta de poblaciones de avifauna silvestre, la madera se emplea en construcción pesada, también para construir mangos para herramientas agrícolas. Del serrín hervido se obtiene un colorante negro que se usa para teñir tejidos de algodón. En la Amazonía ecuatoriana trituran con piedras trozos de corteza y ramitas, que luego remojan en agua junto con hojas de tabaco (Nicotiana tabacum L./Solanaceae); el líquido resultante lo administran contra la tuberculosis. También la decocción de la corteza la usan en pequeñas dosis para eliminar parásitos intestinales (3).

Referencias:

(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Minquartia guianensis Aubl. http://legacy.tropicos.org/Name/22900119?projectid=66. Consultada 24 abril 2025.

(2) Jiménez, Q.; Rojas, F.; Rojas, V.; Rodríguez, L. 2011. Árboles maderables de Costa Rica. Ecología y silvicultura. 2 ed. Santo Domingo de Heredia, C.R., Editorial INBio.

(3) Florula digital. Estación Biológica La Selva. Páginas de Especies: Minquartia guianensis. https://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp.php?key_species_code=LS001.... Visitada el 1 de junio de 2019.

(4) Jiménez, Q. 1999. Árboles maderables en peligro de extinción en Costa Rica. 2 ed. Santo Domingo de Heredia, C.R., Editorial INBio.