Esta especie se distribuye desde Belice hasta Brasil. En Costa Rica en bosque húmedo y muy húmedo, zonas abiertas y bordes, 0–700 m; vertiente Caribe Cordillera de Guanacaste y Central, Llanuras de Los Guatusos, de Tortuguero y de Santa Clara, Fila Costeña, norte Valle de General, región de Golfo Dulce.
Árbol, 3–10 m; ramitas densamente ferrugíneo-pubescentes. Hojas con lámina, angostamente ovada, truncada o redondeada a cordada en la base, con (12–) 18–31 nervios secundarios por lado. Inflorescencias 7–11 cm de largo y ancho. Flores con pétalos crema verdoso, con puntos de resina rojos. Frutos café verdusco, depreso-globosos. (1)
De la resina se obtienen tintes, taninos y aceites. En el pasado los grupos indígenas, utilizaban la savia anaranjada de esta planta para hacer un tinte y pintarse el cuerpo. (2)El latex lo usan tópicamente como remedio contra los eccemas, herpes genital, llagas, Leishmaniasis (papalomoyo), pie de atleta, prurito y tiñas (3)
Es planta hospedera para las larvas de la mariposa Pyrrhopyge zenodorus.
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Especie: Vismia macrophylla Kunth. http://legacy.tropicos.org/Name/7800491?projectid=66. Consultada 9 mayo 2025.
(2) STRI. Información de la especie: Vismia macrophylla Kunth. https://panamabiota.org/stri/taxa/index.php?taxon=70818&clid=64. Consultada 9 mayo 2025.
(3) Florula digital. Estación Biológica La Selva. Páginas de Especies: Vismia macrophylla. https://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp.php?key_species_code=LS000.... Visitada el 19 de diciembre de 2018