Esta especie es nativa desde Colombia a Argentina. Cultivada y naturalizada desde Honduras a Panamá. En Costa Rica se encuentra en bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, áreas abiertas, cacaotales, etc., 0–1100+ m; vertiente Caribe Cordilleras de Guanacaste y Central, Llanura de Los Guatusos, Baja Talamanca, región de Golfo Dulce.
Árbol, 6–11 m. Hojas con el pecíolo no alado; raquis alado, puberulento, los nectarios glandulares en forma de disco o cupuliformes, sésiles, folíolos (4)5(6) pares, oblongos a lanceolados. Inflorescencias espigadas. Flores sésiles; corola seríceo-villosa. Frutos 30–100(–200) × 2–5 cm, subcilíndricos, rectos o espiralados, ferrugíneo-pubescentes, marcadamente acostillado-surcados, las valvas no distinguibles. (1)
Arbol de sombra muy apreciado por sus frutos, su madera se utiliza como leña y es ideal para sistemas agroforestales por su rápido crecimiento y amplia copa que provee una excelente cobertura y producción de hojarasca. Produce resultados exitosos en suelos húmedos y pobres (2).
Las especies de mariposas Dismorphia amphione praxinoe y Pepona laertes demodice la utilizan como planta hospedera (4).
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Especie: Inga edulis Mart. http://legacy.tropicos.org/Name/13006228?projectid=66. Consultada 18 junio 2025.9.
(2) Atlas de la Biodiversidad de Costa Rica - CRBio. Inga edulis. http://www.crbio.cr:8080/neoportal-web/species/Inga%20edulis. Visitada el 8 de abril de 2019.
(3) Wikipedia. Artículo: Inga edulis. https://es.wikipedia.org/wiki/Inga_edulis. Visitada el 8 de abril de 2019.
(4) Vega, G. 2010. Guía de plantas hospederas para mariposarios. Santo Domingo de Heredia, C.R., Editorial INBio.