La especie se distribuye desde el sur de México hasta Guayanas y las Antillas. En nuestro país se encuentra en bosque seco, húmedo y muy húmedo, 0–950 m; vertiente Caribe Cordilleras de Guanacaste, de Tilarán y Central, Llanuras de Los Guatusos, de San Carlos y de Tortuguero, vecindad de Puerto Limón, Baja Talamanca, vecindad de Palmar Norte, región de Golfo Dulce.
Árbol, 5–23 m, las ramitas lenticeladas, a menudo huecas, folíolos 5–7(–9), elíptico-oblongos u obovados. Inflorescencias erectas. Flores púrpura o vino tinto. Frutos amarillo verdoso a amarillo paja, elípticos a oblongos, cartáceos a subcoriáceos, glabros o esparcidamente seríceos, con ambos márgenes delgados; semillas 1–3, pardo pálido a amarillentas, oblongo-reniformes. (1)
Hospedera de las larvas de Morpho helenor marinita. (2)
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Especie: Lonchocarpus heptaphyllus (Poir.) DC. http://legacy.tropicos.org/Name/13021977?projectid=66. Consultada 23 junio 2025.
(2) Florula digital. Estación Biológica La Selva. Páginas de Especies: Lonchocarpus heptaphyllus. https://sura.ots.ac.cr/local/florula4/fl/find_sp.php?key_species_code=LS.... Consultada el 10 de julio de 2019.
(s) Área de Conservación de Guanacaste. Morpho helenor (Nymphalidae). https://www.acguanacaste.ac.cr/paginas-de-especies/insectos/104-nymphal…. Consultada el 4 de enero de 2021.