Esta especie se encuentra desde México hasta Colombia. En nuestro país se encuentra en bosque seco y húmedo, 0–700 m; vertiente Pacífica Cordillera de Tilarán, llanuras de Guanacaste al S hasta vecindad de Orotina, Península de Santa Elena y de Nicoya, cuencas de los Ríos Grande de Tárcoles y Grande de Candelaria, S Valle de General.
Arbusto o árbol, 3–15+ m. Hojas imparipinnadamente compuestas, folíolos, ovados a ovado-oblongos o elíptico-oblongos a elípticos, obtusos o emarginados en el ápice, conspicuamente revolutos en la base, verde lustroso en el haz y con frecuencia glaucos en el envés. Inflorescencias terminales o axilares, paniculadas. Flores dulcemente olorosas. Frutos oblongos a elíptico-oblongos, glabros y (a veces) glaucos; semillas 1–5. (1)
Es una especie resistente al fuego, cuya regeneración posterior a un incendio se observa con frecuencia en los bordes de carretera y áreas abiertas. La población de árboles adultos es escasa, ya que ha sido explotada en exceso, razón por la cual está amenazada. (2)
En Eco Senderos esta especie fue sembrada como parte del proceso de reforestación iniciado desde el año 2002, aunque es una especie más propia del Pacífico.
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Dalbergia retusa Hemsl. http://legacy.tropicos.org/Name/13014001?projectid=66. Consultada 24 abril 2025.
(2) Jiménez, Q.; Rojas, F.; Rojas, V.; Rodríguez, L. 2011. Árboles maderables de Costa Rica. Ecología y silvicultura. 2 ed. Santo Domingo de Heredia, C.R., Editorial INBio.
(3) Páginas de especies: Dalbergia retusa. (s.f.) Flora Digital. Estación Biológica La Selva. URL: http://sura.ots.ac.cr/local/florula4/find_sp3.php?key_species_code=LS002.... Consultada el 21 de febrero de 2015.