Esta especie se distribuye desde México hasta Costa Rica. En nuestro país en bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, bosques primarios y secundarios, bordes de bosque, potreros y orillas de caminos, 50–1500(–1700) m; ambas vertientes de todas las cordilleras principales. Valle de General, región de Golfo Dulce.
Arbusto o árbol, 4–25 m. Hojas simples ampliamente ovada, con aurículas conspicuas traslapadas, a veces cortamente trilobulada. Inflorescencias terminales paniculadas. Flores aromáticas, blancas o crema a verdes o amarillentas. Frutos rosados a rojizos, elipsoides, el cuerpo híspido, a menudo con tricomas simples y estrellados y cerdas semillas 1 o 2, 2–2.5 mm, ovoides. (1)
La savia mucilaginosa de esta especie se utiliza para clarificar el jugo de la caña de azúcar, para producción de dulce o azúcar. No es raro encontrar estos árboles como sombra para café, además se le aprovecha en artesanías o en medicina tradicional debido a sus propiedades para curar heridas. (2)
En el área de Conservación Guanacaste se reporta que esta especie es hospedera de la larva de Arsenura arianae (Saturniidae) y de Zanola verago. (3)
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Especie: Heliocarpus appendiculatus Turcz. http://legacy.tropicos.org/Name/32200474?projectid=66. Consultada 03 junio 2025.
(2) Mundo Forestal. Información de la Especie: Heliocarpus appendiculatus Turcz. https://www.elmundoforestal.com/portfolio/burio/. Consultada 03 junio 2025.
(3) ACG. Información de la Especie: Heliocarpus appendiculatus Turcz. https://www.acguanacaste.ac.cr/paginas-de-especies/plantas/107-malvaceae/809-i-heliocarpus-appendiculatus-i-malvaceae. Consultada 03 junio 2025.
(3) Gutiérrez, A.M.; Mesén, F.; Villalobos, R. (2004) Propagación del burío, Un recurso no maderable del bosque tropical, útil para el procesamiento de dulce y azúcar orgánicos. Recursos Naturales y Ambiente, CATIE. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2182E/A2182E.PDF. Visitada el 27 de diciembre de 2018.