Es nativa del norte de Argentina y el sur de Brasil, introducida de México a Bolivia. En Costa Rica en bosque húmedo, muy húmedo, pluvial, nuboso y de roble, ampliamente cultivada y a menudo escapada, 0–2600 m; vertiente Caribe y cerca de la División Continental, cordillera de Talamanca, Llanura de Los Guatusos, ambas vertientes Cordillera Central, Valle Central, cuenca del Río Grande de Candelaria, Isla del Coco.
Bejuco leñoso, glabro; tallos angulados. Hojas con el pecíolo con 2 glándulas sésiles o cortamente estipitadas en el ápice; lámina ampliamente ovada, redondeada o levemente cordada en la base, profundamente trilobulada. Flores con los sépalos blancos por dentro, verdes por fuera, pétalos blancos; corona 4 o 5-seriada, los filamentos externos blancos, púrpura hacia la base; ovario glabro o seríceo-tomentoso. Frutos amarillos, amarillo verdoso o morados, 5–6 cm, ovoides o globosos. (1)
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Especie: Passiflora edulis Sims. http://legacy.tropicos.org/Name/24200158?projectid=66. Consultada 23 mayo 2025.
(2) WikipediA. Artículo: Passiflora edulis. https://es.wikipedia.org/wiki/Passiflora_edulis. Visitada el 23 de abril de 2019.