Pasar al contenido principal
Nombre común: Pasionaria escarlata Código de especie: E588
Clasificación: Plantas / Bejucos / Bejucos leñosos
Procedencia: Nativa Trópicos Ame. Forma de vida: Terrestre
Importancia: Especies destacadas, Apoyo a la avifauna, Hospedera mariposas
Loc. Fotos: Eco Senderos, Bosques Rio Toro
Localización: EcS BRT

Bejuco leñoso. Hojas con el pecíolo con 2 glándulas sésiles en la base,  lámina ampliamente ovada, profundamente trilobulada 3–5-palmatinervada. Inflorescencias axilares. Flores con los sépalos verdes, pétalos escarlata o rojo intenso; corona triseriada, los filamentos externos rojos, amarillos, o blancos. Frutos verdes con manchas blancas, 5–8 cm, ovoides; semillas finamente reticuladas. (1)

En los meses de enero y febrero cuando el verano empieza a establecerse en la zona atlántica norte, a lo largo de orillas  y bordes de bosque, se dejan ver las brillantes flores rojas de la  Pasionaria Escarlata.  Esta planta comparte  con los colibríes del género Phaetornis (ermitaños) el mismo ámbito de distribución que se extiende de Nicaragua a Perú. Los ermitaños prefieren la maleza del bosque a los niveles superiores, esta pareciera ser la  razón para que la Pasionaria Escarlata despliegue sus flores cerca del suelo, muy rara vez una flor  se muestra a una altura mayor de 12 metros, la gran mayoría están abajo, casi todas al alcance del hombre y muchas otras extendidas sobre el suelo. Nacen no en el tallo principal de la enredadera, sino sobre delgados vástagos laterales semejantes a látigos, de 3 milímetros de diámetro o menos y hasta de 3 metros de largo.

Cada hoja de rama floral, si no es demasiado rudimentaria, lleva en la base de su pecíolo velludo dos, tres o cuatro glándulas néctarias pequeñas y rojizas , en forma de copa y abriendo hacia abajo. En la axila de cada hoja  hay un botón de flor y un largo zarcillo. El botón de flor está rodeado de una envoltura de tres brácteas pálidas, anchas y lanceoladas, con cierta cantidad de nectarios florales en sus  bordes.   Los retoños están equipados también con numerosos nectarios extraflorales cuyas secreciones atraen hormigas, otros insectos y ermitaños enanos.

Vega (2010) cita ocho subespecies del género Heliconius que la usan como hospedera, entre ellas: Heliconius hecale zuleika  Heliconius cydno galanthus y Heliconius sapho leuce. También es hospera para Philaethria dido dido, dos subespecies de Dryas, otras dos de Dione, y también dos de Eueides.

Referencias:

(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Especie: Passiflora vitifolia Kunth. http://legacy.tropicos.org/Name/24200268?projectid=66. Consultada 6 junio 2025.

Vega, G. 2010. Guía de plantas hospederas para mariposarios. Santo Domingo de Heredia, C.R., Editorial INBio.