La especie se encuentra desde el sureste de Nicaragua hasta Colombia. En nuestro país en bosque húmedo, muy húmedo, pluvial, nuboso y enano, bosques secundarios, bordes de bosque y áreas alteradas, 0–1600(–2400+) m; vertiente Caribe, Llanuras de San Carlos, de Tortuguero y de Santa Clara, Baja Talamanca, ambas vertientes de todas las cordilleras principales, Valle Central, región de Golfo Dulce.
Tallos agudamente tetragonales, con robustos o pequeños aguijones abajo. Hojas con lámina ovada, lanceolado-oblonga 5–9-nervada. Inflorescencias masculinas, inflorescencias femeninas de umbelas racemosas o algunas veces solitarias. Flores estaminadas con tépalos 4–6(–8) mm; flores pistiladas con tépalos 4–5 mm. Frutos rojos o rojo anaranjado. (1)
Se ha utilizado para afecciones cutáneas crónicas como la psoriasis y otras enfermedades descamativas. También se ha utilizado para aliviar los síntomas de la artritis reumatoide. Equilibra el sistema glandular y las hormonas, y puede usarse como tónico general durante la menopausia, mejorando la debilidad y la disminución de la libido. (2)
(1) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Manual de Plantas de Costa Rica. Especie: Smilax officinalis Kunth. http://legacy.tropicos.org/Name/18400933?projectid=66. Consultada 9 mayo 2025.
(2) El Herbolario Naturópata. Información de la especie: Smilax officinalis Kunth. https://thenaturopathicherbalist.com/herbs/r-s/smilax-officinalis/. Consultada 9 mayo 2025.